Digitalización:
El valor histórico, cultural y artístico del archivo fotográfico hace necesario un manejo participativo y abierto de las imágenes que lo conforman. Por ello, fue de gran importancia realizar la catalogación y digitalización de todas las imágenes del archivo fotográfico (ya sea negativos o reproducciones).La digitalización permitirá:
1. El acceso al archivo fotográfico en forma masiva, a través de la página web u otros medios de consulta, con fines de investigación, estudios o de identificación de personas retratadas y búsqueda personas y familiares.
2. El acceso rápido y sencillo a la información visual de todas las fotografías del archivo evitando la costosa reproducción en blanco y negro de cada negativo (Sólo 3,000 negativos fueron positivados el 2001).
3. Evitar la manipulación de los negativos y sus reproducciones.
4. Copia de seguridad en caso de eventualidades que puedan afectar el archivo fotográfico. (Ver incendio de tienda Alejos en Ayacucho el 2004)
El año 2008, se iniciaron los trabajos de “Digitalización total de negativos del archivo fotográfico”, auspiciado nuevamente por la Universidad de Harvard, en vista del éxito del anterior Proyecto de estabilización que también auspiciaron. Al término de dicho proyecto, las imágenes digitalizadas fueron añadidas a la base de datos, la cual a su vez está siendo será mejorada para que pueda albergar toda la información visual.
Catalogación:
Se realiza a través de un software que permite contener las fichas técnicas de cada negativo, y así tener un mejor manejo de la información de cada fotografía, (fecha, identificación de personas, división por temas, calidades, cantidades, etc.).
El año 2001, se inició el desarrollo del Software Neo Image Managment, por parte de Walter y Jens Alejos, ingenieros y nietos del fotógrafo. Dicho software administra en una base de datos las fichas tecnicas de cada uno de los negativos.