Baldomero Alejos, testigo visual de Ayacucho

Noviembre, 2001

Complementando la muestra Baldomero Alejos y como parte del Primer Festival de Fotografía de Miraflores, el pasado martes 27 de noviembre se presentó el libro “Baldomero Alejos Bautista: Ayacucho 1924 – 1976”. Esta obra es un trabajo de recuperación de parte importante de nuestra memoria visual. La muestra puede apreciarla en el ICPNA de Miraflores.

Podríamos decir que antes de conocer esta obra valiosa sobre la labor de Alejos, no teníamos el registro visual histórico de Ayacucho, de la primera mitad del siglo pasado. Muchos vemos en esas imágenes de gente anónima los rostros de nuestros abuelos, que un día dejaron su tierra para buscar una vida más justa.

La publicación muestra relatos y experiencias de personas que fueron retratadas por el artista de la imagen. Baldomero Alejos nació el 27 de febrero de 1902 en Amaupata, anexo de Santiago de Chocorvos en el departamento de Huancavelica, fue hijo de agricultores, estos fallecieron cuando Baldomero Alejos tenia apenas 6 años de existencia. Es así que el pequeño queda bajo la tutoría de hermanos mayores. Desarticulada su familia, fue conducido por uno de sus familiares a Palpa-Ica, donde fue empleado en el oficio vitivinícola.

Alejos se pasó las horas de su vida pisando uvas, al cobijo de la hacendada familia Picasso Peralta y observando los patrones de comportamiento y forma de aquellos terratenientes. Terminó apenas la instrucción primaria.

Aquel observador niño de imágenes cerebrales, abandonó el campo para mimetizarse en el génesis urbano de Lima, a principios de la segunda década del siglo XX. Lima colonial, de balcones, caballeros, de nobles y cubiertas mujeres, albergó la inconsciente visión retratista de Alejos en años donde las artes fotográficas eran patrimonio de franceses y de imitadores de aquellos modelos.

La película era considerada una afición de la burguesía, pero eso no quebrantó la iniciativa y el apetito del joven Baldomero por escudriñar la magia de la fusión entre la sombra y la luz. En aquella gris época, el entusiasta jovenzuelo se empleó como ayudante de un modesto estudio fotográfico, para después inaugurar su propio laboratorio de fotografía en La Victoria, luego se traslado al balneario barranquino donde ofreció sus conocimientos y servicios a familias pudientes de aquel distrito.
Ya en Lima la competencia era feroz, en 1924 enterado de que Ayacucho carecía de retratistas, poco perezoso, adoptó esa zona del Perú como escenario.

Esa región serrana atravesaba procesos de cambio, se inauguraba la unión de la capital con la provincia a través de una carretera. Con la llegada de la “modernidad” se experimentaba una nueva forma de crear.

Baldomero Alejos inicio sus actividades en una sociedad en formación, en busca de representación, el común de las gentes experimentó “pinturas creadas por la luz”. Cuentan las líneas de su vida que sus clientes eran aristócratas de ese tiempo Arca Parró, Protzel, Añaños, Canales, Alarcón entre otros.

De mirada alturada, trajes suntuosos y cuadros conservadores: “la dama de pie y el caballero sentado”, era lo que se estilaba, Europa nos regaló esa forma, pero dentro de aquel “estilo”, Alejos trabajó con percepción, con imaginación y “pintó” armonías grises con un sólo momento. “El rescate de su tiempo trasportado a la vigencia de nuestros días”.

Utilizó sabiamente los negativos como lienzo de decoración “más cabello para quien le faltara, uniformidad facial para quien no la tenia y asesino de arrugas de vanidosas mujeres”. Esa fue la obra de Baldomero Alejos. Y no digo más para que Ud. lo descubra.

La exposición comprende 100 imágenes–retratos y 250 fotografías tamaño “carnet”. La selección ostenta ser inédita y refleja la expresión de la vida cotidiana, costumbres y realidades propias de pobladores nobles y plebeyos de aquella Ayacucho de principios de siglo. Se puede observar en la galería ICPNA (Av. Angamos Oeste 160, Miraflores).

Texto: Carlos Huamán Chávez
carlos.huaman@interlaticorp.com

Fotos: Cortesía ICPNA

Enlace: http://www.peru.com/entretenimiento/autonoticias/detallenoticia2198.asp


Monat der Fotografie: Ungleichzeitigkeiten der Moderne: Atelierfotografie von Baldomero Alejos, Ayacucho – Peru (1902 – 1976)
Museen Dahlem

5. November 2008 – 11. Januar 2009

Eine Ausstellung des Ethnologischen Museums, des Museums Europäischer Kulturen und des Lateinamerika-Instituts der Freien Universität Berlin

Erstmals werden in Berlin 100 Fotografien aus dem Werk Baldomero Alejos gezeigt, ergänzt durch Sammlungen aus dem Museum Europäischer Kulturen und dem Ethnologischen Museum. Die über 50jährige Schaffenszeit des Atelierfotografen Alejos aus Ayacucho fällt in eine Zeit des Umbruchs. In seinen Aufnahmen spiegeln sich die Veränderungen in allen Bereichen des öffentlichen und privaten Lebens Perus Mitte des letzten Jahrhunderts. Die «ungleichzeitige Moderne» entfaltet sich in ihren Beziehungen zwischen Paris und New York, zwischen Berlin und Lima, sowie innerhalb Perus zwischen Hauptstadt und Provinz. Die Ausstellung zeigt die großen gesellschaftlichen und politischen Veränderungen am Beispiel der Region Ayacucho in Peru.

Eine Ausstellung im Rahmen des Europäischen Monats der Fotografie Berlin.

Infoline 030 / 2474-9888 Veranstalter: Ethnologisches Museum
Museum Europäischer Kulturen
Freie Universität Berlin

Enlace: http://www.smb.museum/smb/kalender/details.php?objID=21871&lang=de&typeId=11&n=0&datum=11.01.2009

Studio Photographs by Baldomero Alejos, Ayacucho, Peru (1902-1976)
Museen Dahlem: Kunst und Kulturen der Welt

Organised by: Ethnologisches Museum Berlin, Museum Europäischer Kulturen

1. bis 30. November 2008

Image

Baldomero Alejos: Frau aus Ayacucho mit Kind
© 1940 Archivo Baldomero Alejos (Ayacucho, Peru)

Baldomero Alejos was born in a very poor area of Peru in the administrative district of Huancavelica. By devious ways he came to Lima, where he learned how to take pictures, after which he opened his own studio in Ayacucho. Alejos’ remarkably long period of creativity as a studio photographer, extending from 1924 to 1976, covers a time of drastic social and political change, illustrating the ‘non-simultaneities of modernism’ as they appeared in a town in the Andes. The main focus of Alejos’ interest is on the question how the inhabitants of Ayacuchos made these global influences their own, and in what ways they expressed their political aims and their ideas of progressive economic development. A selection of 100 photographs from the Alejos Archive, established in the year 2000, supplemented by the collections of the Museum Europäischer Kulturen [Museum of European Cultures] and the Ethnologisches Museum [Ethnological Museum], is now being shown in Berlin for the first time. The exhibition is sponsored by the Verein der Freunde des Ethnologischen Museums [Friends of the Ethnological Museum], theVerein der Freunde des Museums Europäischer Kulturen [Friends of the Museum of European Cultures] and the Embassy of the Peruvian Republic in Berlin.

Berlín presenta una muestra fotográfica sobre Baldomero Alejos

Noviembre, 2008


© La dignidad del pobre

Bajo el título «Desigualdades de la modernidad. Fotografía de Baldomero Alejos», Berlín muestra la obra del maestro peruano Baldomero Alejos (Amaupata 1902-1976), coincidiendo con la celebración del Mes de la Fotografía de la ciudad.Con ello la capital alemana acoge por primera vez una muestra de la obra de Alejos, considerada por muchos como el mejor testimonio visual de la sociedad ayacuchana.


© Almuerzo de barrio. 1950

La colección, una selección de 100 fotografías del Archivo Alejos, complementadas y comparadas con otras obras de las colecciones del Museo Etnológico y del Museo de las Culturas Europeas de Berlín, abre sus puertas al público desde el miércoles cinco de noviembre y hasta el 11 de enero de 2009.

Las fotografías del atelier Baldomero Alejos fueron recogidas desde el año 2000 en el archivo del mismo nombre, donde son conservadas como documentos históricos y culturales de Perú.

Tomadas desde 1924 hasta 1976, documentan los procesos de transformación y modernización de la sociedad tradicional peruana. No en vano, el maestro de la luz captó en ellas 50 años de vida social, cívil, religiosa y cultural de la sociedad ayacuchana, tanto en su esfera privada como pública.


© Huamanguina con hijo. Fecha sin determinar

La exposición, ubicada en el Museo Etnológico de Berlín, se organizó en cooperación con esa institución y con el Museo de las Culturas Europeas, así como con la organización de Mueseos Estatales de Berlín y el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de la misma ciudad.

La Financiación corrió a cargo de la Embajada de Perú en Alemania, y las organizaciones de amigos del Museo Etnológico de Berlín y el Museo de las Culturas Europeas.

Agencia Alemana de Prensa (dpa), a 4 de noviembre de 2008 Fotos: agradecemos a Lucia Alejos, Directora de «Archivo Baldomero Alejos», por habernos apoyado con las tres imágenes que aquí se presentan.

Enlace: http://www.alemaniaparati.diplo.de/Vertretung/mexikogic/es/Startseite.html

Berlín presenta una muestra fotográfica del peruano Baldomero Alejos

Domingo 15, Mayo


© La dignidad del pobre. 1930. Archivo Baldomero Alejos

Con ello la capital alemana acoge por primera vez una muestra de la obra de Alejos, considerada por muchos como el mejor testimonio visual de la sociedad ayacuchana.

La colección, una selección de 100 fotografías del Archivo Alejos, complementadas y comparadas con otras obras de las colecciones del Museo Etnológico y del Museo de las Culturas Europeas de Berlín, abre sus puertas al público desde el miércoles cinco de noviembre y hasta el 11 de enero de 2009.

Las fotografías del atelier Baldomero Alejos fueron recogidas desde el año 2000 en el archivo del mismo nombre, donde son conservadas como documentos históricos y culturales de Perú.

Tomadas desde 1924 hasta 1976, documentan los procesos de transformación y modernización de la sociedad tradicional peruana.

 

 

© Huamanguina con hijo. Archivo Baldomero Alejos

No en vano, el maestro de la luz captó en ellas 50 años de vida social, cívil, religiosa y cultural de la sociedad ayacuchana, tanto en su esfera privada como pública.

La exposición, ubicada en el Museo Etnológico de Berlín, se organizó en cooperación con esa institución y con el Museo de las Culturas Europeas, así como con la organización de Mueseos Estatales de Berlín y el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de la misma ciudad.

La Financiación corrió a cargo de la Embajada de Perú en Alemania, y las organizaciones de amigos del Museo Etnológico de Berlín y el Museo de las Culturas Europeas.

Agencia Alemana de Prensa (dpa), noviembre de 2008
Enlace: http://www.lima.diplo.de/Vertretung/lima/es/Startseite.html

RECUPERACIÓN DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ESTE DESTACADO RETRATISTA AYACUCHANO CONSTITUYE UN PODEROSO INSTRUMENTO DE MEMORIA HISTÓRICA

Lima, 13 de noviembre del 2008

En los últimos años, un grupo de especialistas fue testigo del descubrimiento y recuperación del archivo fotográfico de Baldomero Alejos Bautista (1904-1976), quizás el más importante fotógrafo ayacuchano. Actualmente es reconocido como uno de los grandes artistas peruanos en el arte de la fotografía del siglo pasado.

Su legado artístico, compuesto por más de 60.000 imágenes, representa el testimonio visual más rico y completo de más de medio siglo de la vida social, cívica, religiosa y cultural de la sociedad ayacuchana.

Este archivo fotográfico constituye un invalorable patrimonio cultural no solo artístico, sino fundamentalmente histórico. Las fotografías de Baldomero Alejos nos muestran un Ayacucho en clima de paz previo a los años oscuros de la violencia política (1980-2000), y por ello constituyen un poderoso instrumento visual de memoria histórica.

Dentro de las metas de este archivo figuran la preservación, digitalización, investigación y difusión de la obra de Alejos.

Paralelamente al proceso de estabilización que aún no ha concluido, actualmente se viene trabajando su digitalización con la finalidad de ponerlo, a través de su página web (http://www.archivoalejos.org/), a disposición del público en general para su conocimiento, visualización e investigación.

Cabe señalar que todo este trabajo se viene realizando gracias al apoyo de la Universidad de Harvard y los nietos del destacado fotógrafo.

EXPOSICIÓN
Con motivo del tercer Mes de la Fotografía en Berlín, y hasta el 11 de enero del 2009, unas 120 fotografías de diferentes formatos se vienen exhibiendo como parte de la muestra «La diversidad del tiempo en el modernismo», en el Museo Dahlem (sala estatal de Berlín). Además se exhibirán objetos pertenecientes al archivo fotográfico, tales como las cajas donde fueron encontrados los negativos, el sello de agua del fotógrafo y de sus familiares.

Enlace: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2008-11-13/eccu131108c15.html